Conferencia Mundial sobre Aprendizaje en Línea:

Enseñar en la Era Digital – Repensar la Enseñanza y el Aprendizaje

La era digital requiere de nuevos enfoques en la enseñanza y el aprendizaje que respondan a las necesidades actuales y futuras, y al desafío de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de educación de calidad para todos. El aprendizaje en línea, abierto y flexible crea oportunidades para la innovación en la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

Delegados de América del Norte, Europa, Asia, Australia y las Naciones del Pacífico América Latina y el Caribe, África y los Estados Árabes se reunen en Toronto, Canadá, en octubre de 2017 para expandir los límites y explorar nuevas fronteras en la enseñanza el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

La Conferencia Mundial sobre Aprendizaje en Línea: Enseñar en la Era Digital – Repensar la Enseñanza y el Aprendizaje, la 27° edición de la Conferencia Mundial del Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia (ICDE) es su oportunidad para conectarse, involucrarse e intercambiar con colegas internacionales.

Únase a nostros entre el 17 y el 19 de octubre de 2017, cuando el mundo venga a Canadá para explorar nuevas fronteras para enseñar y aprender en la era digital.

En la Conferencia Mundial sobre Aprendizaje en Línea usted:

  • Descubrirá nuevos modos de enseñar, aprender, impartir cursos y evaluar en educación superior.
  • Averiguará acerca de nuevas estrategias para mejorar los resultados en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Establecerá redes con otros educadores provenientes de América del Norte, Europa, Asia, Australia y las Naciones del Pacífico América Latina y el Caribe, África y los Estados Árabes.
  • Dialogará con proveedores del sector privado de tecnologías de punta y de aplicaciónes creativas para el aprendizaje.
  • Compartirá buenas prácticas.
  • Escuchará por parte de líderes estudiantiles, doctorandos y jóvenes académicos cómo el aprendizaje abierto y flexible puede satisfacer las necesidades de los estudiantes de hoy y del futuro.
  • Asistirá a una muestra activa de tecnologías emergentes en educación, verá demostraciones en vivo, y probará prototipos de los proveedores de tecnología líderes y de las start-ups.
  • Conocerá investigaciones y prácticas relacionadas al cambio institucional, aseguramiento de calidad, colaboración internacional, aprendizaje continuo, y las últimas tendencias en aprendizaje en línea, abierto y flexible.
  • Encontrará socios y colaboradores para proyectos e investigaciones.

¿Quiénes asistirán a la Conferencia Mundial sobre Aprendizaje en Línea?

En Toronto, usted podrá encontrar:

  • Docentes universitarios e instructores
  • Profesores y tutores
  • Diseñadores instruccionales
  • Desarrolladores de cursos
  • Profesionales en perfeccionamiento docente
  • Profesionales de apoyo a los estudiantes
  • Líderes estudiantiles
  • Doctorandos
  • Decisores académicos
  • Start-ups y proveedores de tecnología educativa
  • Miembros de directorio, ejecutivos y personal de asociaciones
  • Desarrolladores y proveedores de tecnología
  • Investigadores académicos
  • Líderes institucionales y decisores académicos
  • Expertos en aseguramiento de calidad
  • Consultores
  • Líderes de la industria
  • Decisores políticos
  • Representantes gubernamentales
  • Donantes
  • Profesionales de medios
  • Líderes de agencias de aseguramiento de calidad y de entidades de acreditación
  • Miembros de consejos de administración de instituciones de educación superior

El Programa de la Conferencia

El Programa de la Conferencia Mundial sobre Aprendizaje en Línea integra conceptos tales como aplicaciones de tecnología, aseguramiento de calidad y presentaciones de nuevas aplicaciones y modelos como componentes centrales de la conferencia.

Los cinco subtemas resaltan las áreas claves que la Conferencia busca explorar:

  1. Pedagogías emergentes y diseños para la enseñanza en línea
  2. Expandir el acceso, la apertura y la flexibilidad
  3. Cambio en los modelos de evaluación
  4. Nuevas herramientas de enseñanza y recursos para el aprendizaje
  5. Re-diseñar modelos de negocios institucionales

A lo largo de los tres días de esta Conferencia Mundial usted participará en discusiones focalizadas, muestras de tecnología de punta, presentaciones de paneles interactivos, laboratorios de innovaciones, investigaciones compartidas, demostraciones prácticas, intercambios de ideas, presentaciones de artículos académicos, además de plenarios presentando a expertos de renombre mundial.

Para descubrir buenas prácticas de todo el mundo, encontrar los desarrollos transformativos y las nuevas tendencias, abordar temas candentes, intercambiar con colegas internacionales, y dialogar con pensadores provocativos del mundo del aprendizaje en línea, abierto y flexible enfocados en Repensar la Enseñanza y el Aprendizaje en el contexto de Enseñar en la Era Digital, esta es la conferencia a la que hay que asistir.

Subtema 1 – Pedagogías emergentes y diseños para la enseñanza en línea

Este subtema explora las innovaciones en diseños para la enseñanza y el aprendizaje en línea, abierto y flexible, la investigación sobre los procesos de aprendizaje y sus resultados, y sobre cómo los nuevos enfoques sobre el aprendizaje se comprometen con la calidad y el interés del estudiante.

En todo el mundo, los docentes universitarios y los instructores están experimentando con nuevos modelos instruccionales y con aplicaciones tecnológicas tales como clases invertidas, proyectos colaborativos en línea, y aprendizaje basado en competencias. A medida que la aceptación de estos enfoques crece, los educadores buscan modelos de aplicaciones exitosas que sean fáciles de adaptar y que estén fundamentadas por investigación. Un componente esencial de estas aplicaciones es el apoyo del plantel docente de sus instituciones.

El subtema 1 abarca preguntas tales como:

  • ¿Cuáles son ejemplos de nuevas pedagogías promisorias para aprendizaje en línea, mixto, abierto y flexible?
  • ¿Cuáles enfoques de enseñanza y aprendizaje en línea se están desarrollando y testeando, y con qué grado de éxito?
  • ¿De qué modo las prácticas para asegurar la calidad están cambiando de modo de apoyar y evaluar los desarrollos en aprendizaje en línea, abierto y flexible?
  • ¿Cómo están reaccionando los estudiantes a los cambios en pedagogía y en diseño de cursos? ¿Cuáles factores están en el centro de su aceptación y del éxito?
  • ¿Cómo se está apoyando a los docentes universitarios y a los instructores en su adopción de nuevas pedagogías y estrategias de enseñanza?

Subtema 2 – Expandir el acceso, la apertura y la flexibilidad

El acceso y el éxito en la educación superior son factores que necesitan mejorar en la mayoría de las regiones del mundo, a pesar del masivo crecimiento en la cantidad de escuelas, colegios, universidades, proveedores de alfabetización y habilidades básicas, y otros proveedores.

Las realidades de las poblaciones de estudiantes sub-representados varían alrededor del mundo. La educación igualitaria para las mujeres ha sido desde hace tiempo un objetivo prioritario en muchas regiones. Los esfuerzos especiales para mejorar el acceso y el éxito, incluyendo el diseño flexible de los cursos, financiamiento y apoyo, son esenciales para poblaciones originarias, migrantes, refugiados, grupos marginalizados, aquellos con capacidades diferentes, y aquellos que viven en áreas rurales y comunidades remotas con acceso limitado a oportunidades educativas. Los proyectos, programas e investigaciones para expandir el acceso, la apertura, y la flexibilidad ofrecen ejemplos valiosos sobre cómo el aprendizaje en línea, abierto y flexible puede responder a esos desafíos.

El subtema 2 abarca preguntas tales como:

  • ¿Qué nuevas vías de acceso se están abriendo de modo que grupos sub-representados de estudiantes previamente puden asistir y prosperar en educación superior?
  • ¿Qué estrategias resultaron exitosas para inscribir, retener, apoyar y graduar nuevos grupos de estudiantes?
  • ¿Cuáles son ejemplos exitosos de diseños de programas y cursos, desde las perspectivas de los docentes, los estudiantes y las instituciones, para incrementar los índices de acceso, retención y terminalidad?
  • ¿Cómo estrategias tales como la transferencia de créditos, la evaluación de aprendizajes previos, acuerdos de aprendizaje basados en trabajo, y acuerdos de acreditación transnacional han demostrado resultar exitosas en mejorar la mobilidad estudiantil?

Subtema 3 – Cambio en los modelos de evaluación

Las estrategias para que los institutos terciarios, las universidades y otros provedores de educación superior realicen el seguimiento e informen los logros de los estudiantes se están volviendo más sofisticadas. Las tecnologías y el softwawre pueden ahora brindar una enorme cantidad de detalles sobre el desempeño de estudiantes individuales, de grupos de clases y de instituciones. Si bien ésto puede ocasionar preocupaciones en relación a la privacidad, también ofrece una riqueza de datos para una mejor comprensión acerca del aprendizaje y de los comportamientos reales de los estudiantes.

El subtema 3 abarca preguntas tales como:

  • ¿Cuáles son ejemplos de nuevos modelos de evaluación que responden a las necesidades de estudiantes más diversificados y móviles?
  • ¿Cómo enfoques tales como aprendizaje basado en competencias y en resutados contribuyen a hacer el aprendizaje más accesible, asequible, abierto y flexible?
  • ¿Cómo se integran la analítica de aprendizaje y el big data para mejorar el dictado de los cursos, la calidad, los resultados de los estudiantes y la planificación institucional?
  • ¿Cuáles son las estrategias de uso de la auto-evaluación y de la evaluación entre pares en línea para un aprendizaje más independiente y colaborativo?

Subtema 4 – Nuevas herramientas de enseñanza y recursos para el aprendizaje

Hay desarrollos innovadores en las herramientas y en los recursos que están desarrollándose y adaptándose para el aprendizaje en todo el mundo. La Realidad Virtual, la Realidad Aumentada, la Inteligencia Artificial, la robótica, las simulaciones, los juegos serios, los recursos educativos abiertos (OER), y los Cursos Masivos Abiertos y en Línea (MOOCs) han recibido considerable atención, mientras que otros sólo están comenzando a hacer sentir su presencia.

Además, las redes sociales se están integrando en el dictado de los cursos, especialmente para colaboración y comunicación. Estas redes pueden ser establecidas por los docentes o por los mismos estudiantes.

Para todos estos desarrollos, se formulan – y se contestan- preguntas sobre calidad, acceso, costo, acreditación, integración y efectividad.

El subtema 4 abarca preguntas tales como:

  • ¿Cómo se usan estas nuevas herramientas en la educación superior: como parte integral de los programas, como estudio suplementario, como aprendizaje independiente, o para usos que recién ahora se están imaginando?
  • ¿Como las redes sociales tales como Facebook. Flickr, Linkedin. Slide Share y Twitter se incorporan efectivamente en el aprendizaje formal?
  • ¿Cuáles son los nuevos diseños y desarrollos que se evidencian como los más promisorios en términos de interés de los estudiantes y de los resultados de aprendizaje?
  • ¿Cuáles ventajas y desafíos ofrecen estas nuevas herramientas de dictado para los estudiantes, los educadores y las instituciones? ¿Cuáles son algunas de las dificultades y éxitos? ¿Agregan profundidad o son distractores?
  • ¿Cuáles son los costos de esos desarrollos y qué evidencia hay de su eficacia?

Subtema 5 – Re-diseñar modelos de negocios institucionales

Gestionar el crecimiento del aprendizaje en línea, abierto y flexible presenta un gran desafío para la gestión y la planificación institucional.

El aprendizaje en línea, abierto y flexible requiere de nuevas capacidades y prioridades en las instituciones, mientras que la tecnología cambiante rápidamente requiere de constante renovación. Las tecnologías educativas hacen que las instituciones tradicionales deban hacer cambios sustanciales en sus estructuras organizaciones y en sus procesos, incluyendo la toma de decisiones institucionales.

La colaboración, ya sea local o internacional, presenta enormes oportunidades, pero también viene con su propio conjunto de desafíos y requisitos para cambiar.

El subtema 5 abarca preguntas tales como:

  • ¿Cuáles son las implicancias del aprendizaje en línea, abierto y flexible para los modelos, la planificación, las estrategias y la implementación institucionales?
  • ¿Cómo el aprendizaje en línea, abierto y flexible y la educación a distancia se han integrado en los planes académicos e institucionales? ¿Quiénes están involucrados? ¿Cómo tales planes y estrategias son evaluados – o deberían evaluarse?
  • ¿Cuál es el impacto que el aprendizaje en línea, abierto y flexible y de la educación a distancia ha tenido en los costos o productividad de las instituciones? ¿Cómo se mide?
  • ¿Cómo los acuerdos y la colaboración – ya sea con socios públicos o privados – han expandido las oportunidades?
  • ¿Cuáles proyectos han mostrado las condiciones necesarias para el éxito en colaboración y sociedad en aprendizaje en línea?

Idioma de la Conferencia Mundial sobre Aprendizaje en Línea

Los pleanarios, las demostraciones y el programa de la conferencia se ofrece en idioma inglés. Igualmente, para reconocer la diversidad de los asistentes, algunas sesiones elegidas se ofrecerán en idioma francés y español. Podría haber interpretación simultánea para los plenarios.

La Conferencia Mundial sobre Aprendizaje en Línea está diseñada para ser ante todo una oportunidad para interactuar, intercambiar y compartir.

Venga a Toronto en Octubre 2017 para abrirse paso a nuevas tierras en enseñanza, aprendizaje y desarrollo de habilidades con delegados de América del Norte, Europa, Asia, Australia y las Naciones del Pacífico, América Latina, el Caribe, África, los Estados Árabes

Descargue el Tema y los Subtemas de la Conferencia Mundial sobre Aprendizaje en Línea. (PDF)


(EN) Table of Contents

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Inglés Estadounidense y Francés.

Suscríbase